Publicación en Competividad Ejecutiva
Artículo: “Paridad de Género en Panamá”
Publicado originalmente en la Revista Competitividad Ejecutiva – Pág 7
Paridad de género en Panamá
De acuerdo con el reporte “Las mujeres importan: diez años de conocimientos sobre la diversidad de género” de McKinsey & Company en 2017, las mujeres generan en promedio el 37% del PIB mundial a pesar de que representan el 50% de la población mundial en edad laboral. El reporte estima que $12 billones podrían añadirse al PIB mundial en 2025 cerrando la brecha de género.
Panamá ocupa la posición 43 en el ranking mundial del índice de Paridad de Género del Foro Económico Mundial (en 144 países), con desvíos significativos en la participación económica y la oportunidad (con referencia a la participación de la fuerza laboral, igualdad salarial para trabajos similares e ingresos estimados obtenidos) y a nivel del empoderamiento político.
En la conferencia “Mujer y Desarrollo Económico: Logros y Baches” – almuerzo mensual APEDE en marzo 2019, Leonor Calderón destacó que fueron detalladas en Panamá 12 brechas económico-laborales de género, las cuales se agrupan en brechas de participación laboral, brecha salarial, brecha de ascenso y brechas transversales, siendo identificadas en el seguimiento 12 medidas y 63 líneas de acción.
De acuerdo con el estudio “La mujer en la gestión empresarial: cobrando impulso en Panamá”, promovido por CONEP y OIT, el porcentaje de representación de las mujeres en cargos directivos varía por niveles y se va haciendo más estrecho a la medida que subimos en la jerarquía. En los rangos de supervisión tenemos un nivel de representación de 37%, en el nivel medio de 34%, en el nivel superior de 22% y en el máximo nivel ejecutivo de solo 8%.
Desde 2017 a la fecha se produjeron avances en Panamá, entre ellos:
– Ley n. 56 de 11 de Julio de 2017
– Iniciativa Sellos de Igualdad en la empresa, con participación de MITRADEL, MICI, INAMU y PNUD.
– Plan nacional de la EPIC – Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración, con apoyo de la Vicepresidencia, ONU Mujeres y OIT.
– Hoja de Ruta para la Igualdad de Género, CONEP y OIT.
– WEP – Women’s Empowerment Principles, ONU Mujeres.
A nivel del empoderamiento político, subrayo la iniciativa de sensibilización “Barreras invisibles, Candidatas Transparentes”, con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de Libertad Ciudadana, FONAMUPP y Embajada de Canadá.
Destaco el importante trabajo de la Comisión de Mujer Ejecutiva de APEDE en la divulgación de tan relevantes iniciativas.
Importa acompañar el tema para que la implementación sea exitosa, trabajar con los diferentes actores para disminuir las barreras identificadas, integrar buenas prácticas como programas de mentoring, coaching y planes de desarrollo de carrera, y que más organizaciones y empresas se integren a las diferentes iniciativas.
¡Que cada uno de nosotros sea un agente de cambio!
Fátima Ribeiro
Otros artículos: