Entradas

El liderazgo femenino en Panamá

Realidad

Panamá ocupa la posición 43 en el ranking de mundial en 144 países del índice de Paridad de Género del Foro Económico Mundial, pero 71% de las empresas no cuentan con mujeres en el máximo nivel directivo.

De acuerdo con el estudio “La mujer en la gestión empresarial: cobrando impulso en Panamá”, el porcentaje de representación de las mujeres en cargos directivos varía por niveles y se va haciendo más estrecho a la medida que subimos de nivel.  En los rangos de supervisión, tenemos un nivel de representación de las mujeres de casi el 37%, en el nivel medio del 34%, en el nivel superior del 22% y en el máximo nivel ejecutivo solo del 8%.

Las dificultades para la mujer estar en cargos directivos (CEO o miembro de la Junta Directiva) incrementan con la dimensión de la empresa, reiterando que es en las grandes empresas la menor representación de mujeres en los altos cargos directivos.

La menor presencia de las mujeres se hace sentir en áreas de operaciones e investigación y desarrollo, ocupando las mujeres en Panamá posiciones más relevantes en áreas de marketing, ventas y recursos humanos.

El 90% de las empresas afirma estar de acuerdo con que las mujeres lideran con la misma eficacia que los hombres, pero diferentes barreras fueron identificadas en el estudio, la primera relacionada con la falta de experiencia de dirección general o de línea y la segunda con los estereotipos sobre el papel y las habilidades de la mujer, las cuales parecen reflejar una visión contradictoria con la primera afirmación.

Otras importantes barreras identificadas en el estudio fueron la poca disponibilidad o flexibilidad horaria de la mujer para viajar, la falta de apoyo para compatibilizar el trabajo con las relaciones/familia y la falta de compromiso de los líderes con el avance de las mujeres.

En el grupo focal del estudio, las mujeres identificaron como principales obstáculos: el dilema entre el balance familia/carrera, la organización poco conciliadora y espacios de poder poco incluyentes.

El 70% de las empresas encuestadas declara poseer una cultura equilibrada e inclusiva, pero solo el 30% de ellas reconoce que, con las mismas habilidades y cualificación profesional, las mujeres encuentran mayores dificultades para alcanzar las posiciones de alto nivel directivo.

Existen limitantes tales como  condicionantes sociales y una cultura corporativa excluyente y hay limitantes impuestos por las propias mujeres por creencias personales o condicionantes familiares.

Importantes beneficios obtenidos con la implementación de iniciativas en diversidad e igualdad de género en las empresas son reconocidos en las encuestas, siendo los más relevantes: el incremento de los resultados empresariales, incluyendo rentabilidad y productividad, el aumento de la capacidad de atracción y retención de talento y la mejora de la reputación de la empresa.

Importa promover y divulgar estos importantes beneficios, promoviendo buenas prácticas exitosas y trabajando con los diferentes actores de forma conjunta para disminuir las barreras identificadas.

Entre las medidas dirigidas a superar los dilemas y contradicciones internas que enfrentan las mujeres al momento de alcanzar puestos de responsabilidad, el estudio identifica los programas de mentoring, el coaching y los planes de desarrollo de la carrera.

 

El coaching apoya el cambio

El proceso de coaching es clave para identificar creencias que pueden limitar el crecimiento profesional y de liderazgo de la mujer, y a romper con los hábitos que retienen el progreso en su trayectoria profesional, como un ascenso, una negociación exitosa de su salario o un cambio profesional.

En el proceso de coaching se identifican objetivos, se reflexiona sobre la realidad objetiva y subjetiva, se generan opciones y se implementa un plan de acción.

El plan de acción estimula la implementación de acciones, acompañadas por el desarrollo de relaciones y de retroalimentación, que permita implementar los cambios deseados midiendo su eficacia.

El coach acompaña al profesional en su desarrollo ejecutivo y de liderazgo y el proceso se puede implementar por iniciativa de la empresa o directamente con la profesional que se compromete y responsabiliza y quiere potenciar su trayectoria profesional. Los indicadores clave o KPI’s se establecen caso a caso. En el caso de procesos contratados por una organización incluye evaluaciones de crecimiento del liderazgo por los stakeholders o partes interesadas seleccionadas como significativos al proceso, siendo un proceso mensurable y cuantificado.

En mi articulo «¿Eres mujer? Desarrolla tu potencial de liderazgo» puedes encontrar más información sobre el desarrollo del liderazgo femenino.

 

Referencias: El estudio “La mujer en la gestión empresarial: cobrando impulso en Panamá”, promovido por CoNEP – Consejo Nacional de la Empresa Privada y OIT – Organización Internacional del Trabajo, y elaborado por Stratego y Enred Panamá.

¡La vida es generosa!

¡Sé parte de mi red de contactos y permíteme apoyarte!

La vida es generosa si estamos abiertos a sus posibilidades, si somos resilientes en la persecución de nuestros sueños, si enfrentamos los retos y ultrapasamos las dificultades, si somos agradecidos por nuestros logros y generamos una red de apoyos en el camino.

Esta red de apoyo se configura en varios ámbitos de la vida – personal, profesional, comunitario o social – y puede tener varias funciones, entre ellas, la de consuelo, clarificación, confrontación y provisión de energía.

En ella pueden estar amigos, familia cercana o lejana, compañeros de trabajo, vecinos, compañeros de hobbies, asesores profesionales, personas de la comunidad, entre otros.

Esta red nos puede aportar personas que nos escuchen, nos reconozcan, nos consuelen, nos clarifiquen, nos provean energía, nos conecten con otros, nos confronten para ser una mejor persona y un mejor profesional, nos proporcionen información y nos apoyen en la solución de dificultades o problemas.

Somos seres sociales, que crecemos y nos desarrollamos mediante la interacción con otras personas. Es un dar y un recibir.

Este dar y recibir nos aporta más y más cuando es un proceso generoso y verdadero, enfocado en desarrollar, empoderar y concretar sueños.

Mi propósito como Coach es empoderar con propósito, contribuyendo con entusiasmo y confianza, a desarrollar el potencial de cada cliente a través de nuevas estrategias de pensamiento, emoción y acción que promuevan empoderamiento, forjen relaciones fuertes y venzan barreras.

La vida, a pesar de las dificultades y de los constantes retos, ha sido generosa para conmigo y estoy agradecida por todo lo que me ha dado.

Soy feliz cuando comparto mis conocimientos y apoyo al desarrollo de mis clientes profesionales y de todos a mi alrededor, cuando pongo en práctica mi propósito.

Yo también aprendo mucho de mis clientes, los cuales me inspiran cada día a ser una mejor profesional, una mejor persona.

“Apertura” es una palabra que me inspiró y marcó enormemente durante el año anterior. Apertura a nuevos contactos, a nuevas interacciones y a nuevas oportunidades.

Con estos pensamientos en mente, y como parte de mi responsabilidad social como Coach, ofrezco una oportunidad a la medida de tus circunstancias, a quien esté comprometido con su desarrollo personal y profesional y sienta que como Coach profesional puedo aportar para lograr sus sueños.

Te invito a que me escribas, me cuentes de tus sueños y proyectos, y por qué crees que un proceso de coaching puede aportar a tu desarrollo profesional y personal. Si estás verdaderamente enfocado con tu desarrollo y asumes la responsabilidad propia del proceso, te ofrezco la oportunidad de apoyarte. El precio lo defines tú en función de tus objetivos.

La International Coach Federation (ICF) define el Coaching como un proceso de alianza con el cliente para promover la estimulación del pensamiento y la creatividad con el fin de maximizar su potencial personal y profesional. El Coaching es un proceso personalizado y dinámico en donde el cliente identifica y desarrolla las herramientas para transformarse en la mejor versión de sí mismo y trazar los pasos para alcanzar su propia definición del éxito.

Escríbeme a mi correo fatima.ribeiro.coach@gmail.com y cuéntame por qué consideras que un proceso de coaching conmigo puede brindarte apoyo.

Este programa tendrá la duración de un año, del 1 de junio del 2018 al 1 de junio del 2019 y, en función de los correos recibidos, ofreceré cada cuadrimestre a una persona la oportunidad de participar en un proceso de Coaching, con condiciones a acordar mutuamente y de acuerdo con los objectivos definidos.

¡Éxito en tu desarrollo, en la creación de una red de contactos, en dar y recibir, en ser positivo y verdadero en tus interacciones aportando al desarrollo de todos a tu alrededor!

Fátima Ribeiro

SUN – Success Unlimited Network®

SUN es un programa de coaching acreditado por la ICF – Internacional Coaching Federación.

Originada en Londres en 1981 por la compañía británica “Results Unlimited”, la metodología de SUN llegó a los EE. UU. en 1987 con Teri-E Belf.

El programa de SUN es uno de los tres primeros programas de formación de coaches profesionales en todo el mundo.

Inspira su origen en la Psicología del Deporte y las Competencias en Management, y puede ser aplicado a todas las áreas de la vida tanto personales como de negocio.

SUN es un líder visible en la profesión del coaching y en el mundo, actualizándose y evolucionando para mejorar la efectividad mientras potencia el bienestar.

La directora y fundadora de la escuela de coaching SUN – Success Unlimited Network® Teri-E Belf fue la primera mujer reconocida a nivel mundial como Máster Coach por la ICF – Internacional Coaching Federación, tiendo participado activamente en los comités de Ética, Credenciales y Acreditaciones y Educación Continua.

Entró en mayo de 2018 a formar parte del Circle of Distinction de ICF – International Coach Federation por su gran contribución al coaching.

¡Feliz de pertenecer a la comunidad SUN!

Puedes descubrir más de SUN en http://successunlimitednet.com/

Fátima Ribeiro

Conferencia: Cómo impulsar el desarrollo de los lideres

Conferencia: Cómo impulsar el desarrollo de los lideres. Auspiciado por IV COREGICAH – Congreso Regional sobre Gestión Integral de Capital Humano.

Fecha: Mayo, 2018

El liderazgo del futuro

Asistir recientemente a un webinar del Dr. Marshall Goldsmith sobre el tema «liderazgo ayer, hoy y mañana» y conversar sobre el liderazgo en los medios educativos, me motivó a dedicar este artículo al tema del liderazgo y su rol en la sociedad actual.
Los desafíos actuales de un mundo global, complexo, cambiante y diverso exigen un liderazgo diferente.

El líder no es más entendido como un ser superior enfocado en la tarea que provee estructura y dirección y si un facilitador que está involucrado en el diálogo y en la participación de todos.

“El líder del pasado sabia decir, el líder del futuro sabrá preguntar”, es una citación de Peter Drucker. Para Paul Hersey “el liderazgo es trabajar con y a través de otros para alcanzar los objetivos”.

Peter Hawkins nos dice que el propio concepto de inteligencia en la actualidad está evolucionando. El concepto de inteligencia progresó del coeficiente intelectual IQ al coeficiente emocional EQ, y actualmente nos movemos para el WeQ, o sea al concepto de inteligencia colaborativa.

El líder del futuro demuestra elevado interés, simultáneamente por las tareas u objetivos y por las personas, y su comportamiento cambia de acuerdo con el requerido por la situación.

Es recomendable analizar el nivel de preparación de los equipos, la autonomía en la decisión y el nivel de poder, previo de elegir el estilo de liderazgo o el estilo de toma de decisiones.

Peter Hawkins considera que las personas que el futuro serán más exitosas serán las que tengan más habilidades de establecer conexiones.

Esto me recuerda una frase de Jared Weiner en la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2017 de APEDE, “las habilidades interpersonales como la construcción de relaciones, la colaboración, la empatía y la sensibilidad cultural se convertirán en la moneda de mayor nivel. Las personas con habilidades híbridas – alta habilidad tecnológica y profunda sensibilidad social – ganarán en el futuro».

El pensamiento global, la diversidad cultural e intercultural, la construcción de alianzas, el conocimiento tecnológico inteligente y el liderazgo compartido (el líder como facilitador) son dimensiones emergentes del líder global del futuro, en el modelo de evaluación del liderazgo global de MGSCC – Marshall Goldsmith Stakeholder Centered Coaching.

Este modelo de MGSCC es una interesante evaluación para servir de base a un proceso de coaching para el desarrollo del liderazgo, en un proceso estructurado, medible e incluyente de los stakeholders o personas de interés alrededor del líder, pues el liderazgo solo existe verdaderamente cuando es reconocido. El modelo provee la estructura y dirección y el coach es un facilitador de los aprendizajes.

Fátima Ribeiro