Entradas

Diseñando el Futuro de las Organizaciones – CONANREH 2021

Muy contenta de participar como patrocinadora del CONANREH2021, congreso anual de ANREH – Asociación Nacional de Recursos Humanos de Panamá, con el tema “Diseñando el Futuro de las Organizaciones” y contribuir al desarrollo del aprendizaje y a crear valor para personas y organizaciones, reflexionando sobre retos y explorando oportunidades.

El coaching en tiempos de incertidumbre

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico “La Estrella” y hace parte de una columna quincenal de la ICF Capítulo Panamá para difundir que es el Coaching profesional. Busca informar, crear más consciencia y diferenciar el coaching profesional, en que el Coach se por rige principios éticos y está continuamente mejorando sus competencias.

La Federación Internacional de Coaching (ICF), fundada en 1995, está comprometida con el avance de la profesión de coaching, por lo que ha definido un modelo de competencias clave con altos estándares éticos.

Mira el artículo original en este link.

 

El Coaching en tiempos de Incertidumbre

Para definir el rol y el cómo el Coaching Profesional puede apoyar en tiempos de incertidumbre, inestabilidad y cambio, como el que nos trae el COVID19, necesitamos de tener bien presente la definición de Coaching, de acuerdo con la ICF – International Coaching Federation.

El Coaching es un proceso de alianza con clientes en el que se promueve, a través de un proceso reflexivo. la estimulación del pensamiento y de la creatividad, buscando la maximización del potencial personal y profesional.

En el proceso de coaching la mirada está en el FUTURO, es enfocado a desarrollar SOLUCIONES al futuro, con preguntas del cómo. Apoya el cliente en definir y centrarse en su propósito, en construir su visión, en evaluar los recursos actuales y los que necesita desarrollar, en tomar acciones de acuerdo con sus objetivos.

Escuchamos lo que el Cliente está o no está diciendo, promoviendo el apoyo a la auto-expresión del cliente; que evoque o despierta la conciencia, facilitando la comprensión y el aprendizaje del cliente mediante el uso de herramientas y técnicas como preguntas poderosas, silencio, metáfora o analogía.

En el proceso de coaching reconocemos las emociones presentes en cada momento sin connotaciones negativos o positivas, promovemos la reflexión sobre las áreas o dimensiones en que están en el control del cliente, co-creando en conjunto el estado de animo que posibilita crear las soluciones para el futuro.

El Coaching no es Psicoterapia como referido en nuestro artículo publicado en esta columna el 1 de marzo de 2020, de acuerdo con el código ético de ICF derivamos los clientes a profesionales de la salud cuando constatamos indicadores de alerta. No trabajamos en el espacio de pánico, ansiedad o depresión, pero si trabajamos en el espacio de incomodidad que es también un espacio de creatividad y aprendizaje.

Es un proceso que se puede realizar de forma VIRTUAL con efectividad en resultados y bienestar. Se puede generar de igual forma la confianza, siendo que en algunos procesos virtuales el proceso reflexivo y la comunicación puede potenciar los aprendizajes del coachee.

Los coaches profesionales trabajan desde el SERVICIO y la CURIOSIDAD y están confortables con el No SABER, lo que los prepara para apoyar en situaciones de cambio e incerteza. Descubre más sobre la Mentalidad del Coach en el artículo publicado en esta columna el 15 de marzo.

Desde la ICF internacional y local trabajamos creando espacios de desarrollo de las competencias de nuestros miembros, proveyéndoles herramientas que les permitan ser mejores Coaches en los diferentes contextos. Trabajamos localmente con el apoyo de toda una estructura internacional para desarrollarnos como profesionales en beneficio de nuestros clientes.

Siendo el proceso de coaching un proceso de estimulación del pensamiento y creatividad, de la visión del futuro deseado hasta la implementación de acciones en el presente que creen soluciones a ese futuro puede apoyar en este momento de COVID19 entre otros a:

  • Personas que necesitan desarrollar nuevas soluciones para esta realidad cambiante, incierta y ambigua. Sugerimos leer en complemento el artículo publicado en esta columna el 20 de febrero “Cuando acudir a un Coach personal certificado?
  • Líderes que requieren apoyo para lidiar con la ambigüedad, la toma de decisiones difíciles, la comunicación en esta época de crisis, la creación de alianzas con todos los stakeholders y cultivar una visión de liderazgo estratégica del hoy, mañana y futuro.
  • Equipos que requieren desarrollar conexiones y relaciones y evolucionar a equipos de alto rendimiento.

El proceso de coaching no es mentoría, no indica qué acciones o decisiones debe tomar el cliente, facilita si el crecimiento, para transformar el aprendizaje, el conocimiento y la visión en acción, promoviendo la autonomía del cliente.

 

La autora es ACC (ICF Associated Certified Coach), Coach en procesos de desarrollo profesional, liderazgo y equipos y miembro de la Directiva de ICF Panamá.

¿Qué es el Coaching?

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico «La Estrella» y hace parte de una columna quincenal que tendremos de la ICF Capítulo Panamá para difundir que es el Coaching profesional. Busca informar, crear más consciencia y diferenciar el coaching profesional, en que el Coach se por rige principios éticos y está continuamente mejorando sus competencias.

El Coaching es definido por la ICF International Coach Federation como un proceso de alianza con clientes en el que se promueve la estimulación del pensamiento y de la creatividad, buscando maximizar el potencial personal y profesional, “el coaching profesional se fundamenta en una asociación con clientes en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional”…

Mira el artículo completo en este link

 

 

El liderazgo del futuro

Asistir recientemente a un webinar del Dr. Marshall Goldsmith sobre el tema «liderazgo ayer, hoy y mañana» y conversar sobre el liderazgo en los medios educativos, me motivó a dedicar este artículo al tema del liderazgo y su rol en la sociedad actual.
Los desafíos actuales de un mundo global, complexo, cambiante y diverso exigen un liderazgo diferente.

El líder no es más entendido como un ser superior enfocado en la tarea que provee estructura y dirección y si un facilitador que está involucrado en el diálogo y en la participación de todos.

“El líder del pasado sabia decir, el líder del futuro sabrá preguntar”, es una citación de Peter Drucker. Para Paul Hersey “el liderazgo es trabajar con y a través de otros para alcanzar los objetivos”.

Peter Hawkins nos dice que el propio concepto de inteligencia en la actualidad está evolucionando. El concepto de inteligencia progresó del coeficiente intelectual IQ al coeficiente emocional EQ, y actualmente nos movemos para el WeQ, o sea al concepto de inteligencia colaborativa.

El líder del futuro demuestra elevado interés, simultáneamente por las tareas u objetivos y por las personas, y su comportamiento cambia de acuerdo con el requerido por la situación.

Es recomendable analizar el nivel de preparación de los equipos, la autonomía en la decisión y el nivel de poder, previo de elegir el estilo de liderazgo o el estilo de toma de decisiones.

Peter Hawkins considera que las personas que el futuro serán más exitosas serán las que tengan más habilidades de establecer conexiones.

Esto me recuerda una frase de Jared Weiner en la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2017 de APEDE, “las habilidades interpersonales como la construcción de relaciones, la colaboración, la empatía y la sensibilidad cultural se convertirán en la moneda de mayor nivel. Las personas con habilidades híbridas – alta habilidad tecnológica y profunda sensibilidad social – ganarán en el futuro».

El pensamiento global, la diversidad cultural e intercultural, la construcción de alianzas, el conocimiento tecnológico inteligente y el liderazgo compartido (el líder como facilitador) son dimensiones emergentes del líder global del futuro, en el modelo de evaluación del liderazgo global de MGSCC – Marshall Goldsmith Stakeholder Centered Coaching.

Este modelo de MGSCC es una interesante evaluación para servir de base a un proceso de coaching para el desarrollo del liderazgo, en un proceso estructurado, medible e incluyente de los stakeholders o personas de interés alrededor del líder, pues el liderazgo solo existe verdaderamente cuando es reconocido. El modelo provee la estructura y dirección y el coach es un facilitador de los aprendizajes.

Fátima Ribeiro