Entradas

El Futuro del Trabajo

El 30 de octubre tuvimos el Foro de la Comisión de Actualización Ejecutiva y Gestión Empresarial de APEDE con el tema “El Futuro del Trabajo”.

En el Foro abordamos los siguientes temas:

  • Perspectivas globales del Futuro del Trabajo y posición de Panamá
  • El talento en la era digital
  • El trabajo – nuevos retos y oportunidades
  • Desarrollo del talento humano – clave en la sostenibilidad de las empresas

El artículo publicado en las páginas 14 a 16 de la edición de diciembre de 2019 de la revista Competividad Ejecutiva explora alguna de las ideas desarrolladas.

La conferencia de Prensa tuve la cobertura de diferentes medios entre ellos Noticias de Panamá y La Estrella.

Puedes mirar el vídeo del Foro aquí.

Agradecemos a todos los participantes, oradores, moderadores y patrocinadores por su contribución al éxito del Foro.

 

 

Comisión de Actualización Ejecutiva 2019/20

El 13 de agosto se instaló la Comisión de Actualización Ejecutiva y Gestión Empresarial 2019/2020 de APEDE – Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa presidida por Fátima Ribeiro y Nestór Altuve como vicepresidente.

Una de las actividades de la Comisión es la organización del Foro «El Futuro del Trabajo» a realizarse el miércoles 30 de Octubre de 7:30 a.m. a 12:00 p.m. en el Hotel Sheraton abordando los siguientes temas:

  • Perspectivas globales del Futuro del Trabajo y posición de Panamá
  • El talento en la era digital
  • El trabajo – nuevos retos y oportunidades
  • Desarrollo del talento humano – clave en la sostenibilidad de las empresas

Participa y apoya a desarrollar consciencia de las tendencias a nivel global y de la carencia de habilidades a diferentes niveles (digitales, técnicas y blandas) en Panamá y de la importancia de alinear las competencias con la era en que vivimos y con la transformación digital.

El reto es mantener como personas y como organizaciones una actitud inquisitiva, abierta al cambio y explorar nuevas oportunidades.

Invertir en el talento humano genera oportunidades y competitividad, no invertir es un costo para las organizaciones y para la sociedad. Es posible concertarlo y ser exitoso, con resultados y beneficios evidentes.

Taller Comunicación: Competencia Clave en el Liderazgo – Panamá, 13 de Junio 2019

El mundo corporativo global incrementa el valor que atribuye a la gestión del factor humano en sus dimensiones tanto auto-reflexiva (conocimiento y gestión de sí) como social (relaciones y bienestar).  Toda forma de comunicación (relacional, actitudinal, hablada o escrita) se convierte en elemento clave para la integración de gestión del negocio con la gestión de talento.

La comunicación es una habilidad humana fundamental para el desarrollo y sustentabilidad de relaciones interpersonales y organizacionales que parten de una cultura compartida y de códigos individuales de comportamiento.

La comunicación efectiva (multidireccional, intencional y auténtica) agiliza la planificación, potencia resultados, promueve motivación, consolida cultura e igualmente apoya el desarrollo de procesos.

La capacidad del líder para gestionarse a sí mismo y generar ambientes colaborativos y estables entre el talento y los equipos, potenciando el rendimiento de todos tiene así un importante impacto en la creación de valor y en el desarrollo sostenible de las organizaciones.

En este contexto, en conjunto con Veronica Z. Herrera, experta en Autoconocimiento, Comunicación Interpersonal y Asertividad, desarrollamos el taller «Comunicación: Competencia Clave en el Liderazgo a realizarse el 13 de Junio en Ciudad de Panamá.

En este taller estaremos abordando temas enfocados en:

  • Discusión de modelos globales de autogestión e interacción orientadas a la construcción de relaciones multidireccionales efectivas.
  • En el marco de la Inteligencia Emocional y Liderazgo de Colaborativo para la gestión de talento y equipo.
  • Comprensión de 2 conceptos clave: Empatía y Asertividad.
  • Práctica de 3 competencias clave de interacción: Escucha, Pregunta, y Cómo decir NO.

Acompáñanos y beneficia de condiciones promocionales hasta el 31 de mayo.

Comunícate comigo aquí.

Fátima Ribeiro

Compartiendo las mejores prácticas sobre la formación de líderes

Gracias a ALIAT – Asociación Latinoamericana para la Innovación en el Aprendizaje y desarrollo del Talento por la organización del Learning Workshop «Compartiendo las mejores prácticas sobre la formación de líderes» con esta interesante Metodología Fishbowl.

Un excelente compartir de experiencias y aprendizajes acompañada de excelentes profesionales.

ALIAT representa un marco en mi trayectoria como Coach y es con inmenso gusto que colaboro en sus actividades. Fue en el inicio de la asociación en el 2016, en una de sus primera reuniones mensuales, que conocí a la representante de INCAE Business School en Panamá, que me presentó los programas de capacitación ejecutiva de INCAE, escuela en que completé mi primera certificación de Coaching Ejecutivo en Diciembre de 2016.

 

El liderazgo del futuro

Asistir recientemente a un webinar del Dr. Marshall Goldsmith sobre el tema «liderazgo ayer, hoy y mañana» y conversar sobre el liderazgo en los medios educativos, me motivó a dedicar este artículo al tema del liderazgo y su rol en la sociedad actual.
Los desafíos actuales de un mundo global, complexo, cambiante y diverso exigen un liderazgo diferente.

El líder no es más entendido como un ser superior enfocado en la tarea que provee estructura y dirección y si un facilitador que está involucrado en el diálogo y en la participación de todos.

“El líder del pasado sabia decir, el líder del futuro sabrá preguntar”, es una citación de Peter Drucker. Para Paul Hersey “el liderazgo es trabajar con y a través de otros para alcanzar los objetivos”.

Peter Hawkins nos dice que el propio concepto de inteligencia en la actualidad está evolucionando. El concepto de inteligencia progresó del coeficiente intelectual IQ al coeficiente emocional EQ, y actualmente nos movemos para el WeQ, o sea al concepto de inteligencia colaborativa.

El líder del futuro demuestra elevado interés, simultáneamente por las tareas u objetivos y por las personas, y su comportamiento cambia de acuerdo con el requerido por la situación.

Es recomendable analizar el nivel de preparación de los equipos, la autonomía en la decisión y el nivel de poder, previo de elegir el estilo de liderazgo o el estilo de toma de decisiones.

Peter Hawkins considera que las personas que el futuro serán más exitosas serán las que tengan más habilidades de establecer conexiones.

Esto me recuerda una frase de Jared Weiner en la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2017 de APEDE, “las habilidades interpersonales como la construcción de relaciones, la colaboración, la empatía y la sensibilidad cultural se convertirán en la moneda de mayor nivel. Las personas con habilidades híbridas – alta habilidad tecnológica y profunda sensibilidad social – ganarán en el futuro».

El pensamiento global, la diversidad cultural e intercultural, la construcción de alianzas, el conocimiento tecnológico inteligente y el liderazgo compartido (el líder como facilitador) son dimensiones emergentes del líder global del futuro, en el modelo de evaluación del liderazgo global de MGSCC – Marshall Goldsmith Stakeholder Centered Coaching.

Este modelo de MGSCC es una interesante evaluación para servir de base a un proceso de coaching para el desarrollo del liderazgo, en un proceso estructurado, medible e incluyente de los stakeholders o personas de interés alrededor del líder, pues el liderazgo solo existe verdaderamente cuando es reconocido. El modelo provee la estructura y dirección y el coach es un facilitador de los aprendizajes.

Fátima Ribeiro